InicioPolíticaChatPTS: semblanza sobre Lenin, uno de los principales revolucionarios del siglo XX

ChatPTS: semblanza sobre Lenin, uno de los principales revolucionarios del siglo XX

Accedé acá a ChatPTS.

Vladimir Ilich Uliánov, conocido mundialmente como Lenin, es una de las figuras más influyentes de la historia del siglo XX. Su vida y obra han sido objeto de numerosos estudios y debates, especialmente en el contexto de la Revolución Rusa y el desarrollo del socialismo. Aquí te presento una biografía basada en las perspectivas y análisis del PTS y La Izquierda Diario.

Infancia y Juventud

Lenin nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia, en una familia de clase media. Su padre era inspector de escuelas y su madre provenía de una familia culta. Desde joven, Lenin mostró un interés por la política, influenciado por la ejecución de su hermano mayor, Aleksandr, quien fue ahorcado en 1887 por participar en un complot para asesinar al zar Alejandro III. Este evento marcó profundamente a Lenin, llevándolo a abrazar las ideas revolucionarias.

Formación Política y Primeras Actividades

Lenin estudió derecho en la Universidad de Kazán, aunque fue expulsado por participar en actividades políticas. Continuó su educación de manera autodidacta y se sumergió en el estudio del marxismo. En 1895, fue arrestado y exiliado a Siberia por su participación en actividades revolucionarias. Durante este tiempo, Lenin desarrolló sus ideas sobre la organización del partido y la revolución.

En 1903, Lenin lideró la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que abogaba por una organización de partido más centralizada y disciplinada. Lenin concebía al partido como una organización disciplinada y centralizada, capaz de dirigir a la clase trabajadora en la lucha por el poder político. Este partido debía estar compuesto por revolucionarios profesionales, dedicados a la causa del socialismo, y debía ser capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes de la lucha de clases, manteniendo siempre su independencia de clase y su orientación hacia la revolución socialista.

Además, en la concepción leninista el partido se caracteriza por pelear por tener capacidad para intervenir en las crisis revolucionarias, aprovechando las oportunidades que estas presentan para avanzar en la lucha por el socialismo. Esto implica una preparación constante y la capacidad de actuar en momentos decisivos, lo que requiere una organización sólida y una dirección política clara. Lenin también enfatizaba la importancia de la relación entre el partido y las masas, destacando que el partido debía estar profundamente enraizado en las organizaciones de masas y en los lugares de trabajo, promoviendo la auto-organización y la hegemonía política de la clase trabajadora.

También en este sentido la Revolución de 1905 fue un momento crucial para Lenin, ya que vio la necesidad de una dirección revolucionaria fuerte para guiar al proletariado en la lucha por el poder. Fue considerada un «ensayo general» para la Revolución de 1917.

La Revolución de Octubre de 1917

Tras años de exilio, Lenin regresó a Rusia en abril de 1917, luego de la abdicación del zar Nicolás II. Al regresar presentó sus famosas «Tesis de abril», que fueron fundamentales para redefinir la estrategia del Partido Bolchevique en un momento crucial de la Revolución Rusa. Las «Tesis de Abril» abogaban por el rechazo a cualquier apoyo al Gobierno Provisional, la transferencia de todo el poder a los soviets (consejos de trabajadores y soldados), y la necesidad de una revolución socialista que fuera más allá de las reformas democráticas burguesas. Este enfoque fue crucial para orientar al Partido Bolchevique hacia la insurrección de octubre de 1917, que finalmente llevó a la toma del poder por parte de los bolcheviques.

Lenin insistió en que las masas oprimidas debían crear su propio gobierno y destruir el viejo Estado, reemplazándolo con una organización soviética. También enfatizó la necesidad de terminar con la guerra de inmediato y de que los trabajadores controlaran las industrias .

Así fue como, bajo su liderazgo y el de León Trotsky, los bolcheviques tomaron el poder en la Revolución de Octubre de 1917, estableciendo el primer estado socialista del mundo.

Lenin y los bolcheviques, junto a los soviets, implementaron desde el comienzo medidas revolucionarias. Una de las primeras medidas fue terminar con la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. Lenin abogó por la paz inmediata, lo cual se concretó con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. Esta decisión fue crucial para consolidar el apoyo popular y concentrar los esfuerzos en la construcción del nuevo Estado socialista. Abolición de la Propiedad Terrateniente: Lenin promovió la eliminación de la propiedad terrateniente, transfiriendo la tierra a los campesinos. Esta medida buscaba destruir las bases del viejo régimen feudal y capitalista, y fue clave para ganar el apoyo de las masas campesinas. Control Obrero sobre las Industrias: se impulsó que los trabajadores tomaran el control de las industrias en las que trabajaban. Lenin creía que los trabajadores eran los más capacitados para dirigir las fábricas, en contraposición a los antiguos propietarios capitalistas. Construcción del Orden Socialista: Lenin enfatizó la necesidad de destruir el viejo aparato estatal y construir un nuevo tipo de organización estatal basado en los soviets, que eran consejos de trabajadores, soldados y campesinos. Este nuevo Estado debía ser un instrumento del pueblo para liberarlo de todas las formas de esclavitud. Lenin imaginaba un Estado donde las funciones estatales se simplificaran a cuestiones de contabilidad al alcance de cualquier ciudadano, y donde la jornada laboral se redujera para liberar a las masas de la carga del trabajo, permitiéndoles dedicarse a los asuntos públicos. Esta visión buscaba el comienzo del fin del Estado como órgano de dominio de clase.

Durante el gobierno revolucionario, Lenin enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la Guerra Civil Rusa y la intervención extranjera. Más adelante, implementó la Nueva Política Económica (NEP) en 1921, que permitió cierto grado de liberalización económica para revitalizar la economía devastada por la guerra.

La salud de Lenin comenzó a deteriorarse en 1922, y sufrió varios derrames cerebrales que lo dejaron incapacitado.

En sus últimos combates, Lenin dedicó esfuerzos significativos a luchar contra el burocratismo, proponiendo la creación de un órgano supervisor independiente para implementar la línea del partido tanto en el trabajo del partido como en el soviético. Este órgano debía actuar con flexibilidad y camaradería, pero también con firmeza cuando fuera necesario. Lenin criticó a Stalin, quien había estado a cargo de la Inspección Obrera y Campesina, lo que llevó a tensiones personales entre ambos.

Lenin murió el 21 de enero de 1924 y dejó una huella indeleble en la historia, no solo por su papel en la Revolución Rusa, sino también por su contribución teórica al marxismo. Su obra «El Estado y la Revolución» sigue siendo un texto fundamental para entender la concepción marxista del Estado y la necesidad de su destrucción para avanzar hacia el socialismo.

En resumen, Lenin fue un líder revolucionario cuyo pensamiento y acciones transformaron el curso de la historia. Su vida estuvo marcada por un compromiso inquebrantable con la causa del socialismo, y su legado continúa inspirando a generaciones de luchadores.

****

Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.

Más noticias
Noticias Relacionadas