InicioSociedadInclusión educativa: una alumna ciega de 9 años escribió su primer libro...

Inclusión educativa: una alumna ciega de 9 años escribió su primer libro ilustrado y en braille

Nahiara Albornoz Rodríguez, una alumna ciega de 9 años que cursa 5° grado en la Escuela Gobernador José Francisco Javier Díaz de la localidad de Hernando, escribió «La princesa Ana», su primer libro en braille. El ejemplar, ilustrado y con imágenes en relieve, ya forma parte de la biblioteca municipal de la ciudad y de la medioteca de Villa María, además de proyectar su incorporación a otras bibliotecas de la provincia.

El relato de Nahiara representa un caso ejemplar de inclusión educativa construida colectivamente. El libro nació como un proyecto escolar, acompañado por sus docentes y su familia, y se concretó gracias al trabajo conjunto entre su escuela pública y la Escuela de Modalidad Especial María Montessori, una institución privada.

Candela Francisco, la campeona mundial juvenil de ajedrez WGM en Córdoba

“La princesa Ana” narra la historia de una niña que vive en un castillo y que un día invita a un grupo de niños a recorrerlo. El cuento detalla luces, texturas y espacios con una precisión que sorprende, considerando que su autora es ciega de nacimiento. Para lograrlo, sus docentes la acompañaron a explorar distintos entornos, intensificando su percepción sensorial.

El desafío de la inclusión

El proceso de creación evidenció tanto el compromiso pedagógico como los desafíos estructurales que aún enfrentan las instituciones educativas inclusivas. Uno de los obstáculos fue la falta de una máquina Perkins, utilizada para la escritura en braille, que se consiguió mediante una rifa organizada por ambas comunidades escolares.

Un cordobés fue elegido el «Librero del Año» en la Feria del Libro de Buenos Aires

Además de la edición en braille, se lanzó una versión impresa en tinta, cuya primera tirada fue vendida y los fondos recaudados se destinaron a la compra de equipamiento escolar para Nahiara. En paralelo, las docentes se capacitaron especialmente para acompañar el proyecto, como María de los Ángeles Pereyra, maestra ya jubilada de la Escuela Gobernador Díaz, quien aprendió braille cuando se enteró del deseo de su alumna de escribir el cuento.

El caso también motivó la producción de otros libros infantiles en braille, en respuesta a la escasez detectada en bibliotecas escolares. Docentes, ilustradores y lectoras ciegas se sumaron a la propuesta, fortaleciendo una red colaborativa que creció junto con la historia de Nahiara.

Más noticias
Noticias Relacionadas