InicioEconomíaClave para el dólar: exportadores anticipan que la oferta de divisas caerá...

Clave para el dólar: exportadores anticipan que la oferta de divisas caerá 50%

El sector agroindustrial anticipa que la liquidación de dólares caerá fuerte en los próximos días producto del fin de la baja temporal de retenciones. Los exportadores advierten que de los más de u$s 200 millones diarios que vienen entregando en el mercado oficial, pasarán a volcar menos de u$s 100 millones. La oferta de divisas del agro podría escasear hasta el mes de noviembre. El Gobierno sigue de cerca el movimiento del tipo de cambio, el mercado de futuros y las tasas.

Luego de superar durante varias horas los $1.300 en el primer día de la semana, la cotización del dólar en el Banco Nación marcó $1.275 en el cierre de la jornada del martes. El equipo económico respira. La principal apuesta de cara a las elecciones es un tipo de cambio sin movimientos bruscos que ayude a mantener la inflación a raya.

Dolares campo soja agrodolares.jpg

Los dólares del agro, fundamentales para las reservas.

Aunque desde el lado de la oferta se avecinan problemas. En el sector exportador anticipan que la liquidación extraordinaria de dólares que se vio en el primer semestre del año comenzará a desaparecer de forma paulatina en los próximos días. Una calificada fuente del sector le dijo a Ámbito que la merma será de más del 50%.

Impulsada por la baja temporal de retenciones, la agroindustria venía liquidando unos u$s200 millones diarios. Según indicaron a este medio, en pocos días se verá una baja hasta la zona de los u$s100 millones diarios o incluso un poco menos. El fenómeno podría extenderse hasta noviembre, a menos que el Gobierno vuelva a lanzar un precio promocional, algo que por estas horas nadie se anima a descartar por completo.

Más presión al dólar en el segundo semestre

“Yo creo que así como en el primer semestre estuvo del centro de la banda hacia abajo, en el segundo semestre estará de la mitad de la banda hacia arriba”, dijo el analista financiero Christian Buteler. Sobre este punto, las consultoras privadas coinciden en que la demanda se incrementará por cuestiones estacionales y también por las características propias del modelo: apreciación cambiaria y apertura comercial.

Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), el complejo liquidó en el primer semestre del año u$s15.419 millones, un 39,9% más que el año anterior. Aun con la oferta del agro en niveles récord, esquivar las amenazas a esa estabilidad tiene costo. Las tasas de interés se recalentaron y, así, se incrementa el riesgo de profundizar el parate que se percibe en la actividad.

En mayo la actividad económica se contrajo 0,1% mensual según el INDEC. En junio el consumo masivo cayó 0,8% interanual y también mostró un leve retroceso en la comparación mensual desestacionalizada, según los datos de la consultora Scentia, que se especializa en la materia.

Luis Caputo pide paciencia

Los efectos del fin del beneficio temporal comienzan a verse aguas arriba. “Lo que se está moviendo es la liquidación de las declaraciones juradas del mes pasado, pero después lo que es ventas nuevas del agro, está todo frenado”, explicó a Ámbito un operador del mercado de granos.

El pedido del sector en los encuentros de círculo rojo sigue girando en torno a las retenciones. Pero el Palacio de Hacienda sabe que tiene poco margen presupuestario y está claro que el compromiso fiscal de Javier Milei es inquebrantable.

El ministro de Economía, Luis Caputo, recogió el guante y volvió a referirse al agro. Mencionó una serie de medidas que se tomaron para el sector y dijo que “la obsesión del Gobierno son las retenciones”. Pidió “confianza y paciencia”. Por ahora, los números no cierran y el sector está decidido a desacelerar las ventas hasta fin de año.

Más noticias
Noticias Relacionadas