A pesar de que el Gobierno ofreció una «supertasa» de interés para tentar a los inversores a quedarse en pesos, el dólar oficial volvió a subir. El tipo de cambio mayorista trepó este martes a $1.315, un alza del 1,86%, mientras que el minorista se ubicó en $1.325, con un aumento del 1,58%. Ambos marcaron un nuevo récord nominal.
El alza tuvo lugar incluso después de que el Ministerio de Economía colocara deuda a una tasa de interés de hasta 4% mensual, más del doble de la inflación de los últimos meses. La estrategia de retornos altos para dominar el billete verde no parece haber surtido efecto.
Mattos sobre la crisis cambiaria: “El Gobierno está ganando tiempo”
El dólar volvió a subir pese a las estrategias de Caputo
La jugada financiera buscaba reforzar el “ancla nominal” del programa económico, ofreciendo rendimientos atractivos en moneda local. En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a intervenir en el mercado de futuros para frenar expectativas de depreciación. Sin embargo, el tipo de cambio igual se aceleró.
El dólar futuro es una herramienta que permite fijar hoy el precio al que se comprará o venderá dólares en una fecha determinada del futuro. A diferencia del llamado spot, que refleja el valor actual de la divisa para operaciones inmediatas, en estos contratos no hay entrega física de dólares. Al llegar la fecha acordada, las partes ajustan sus cuentas según la diferencia entre el valor pactado y el tipo de cambio efectivo del momento. Uno gana y el otro pierde, de acuerdo a cómo haya variado la cotización.
Según un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), durante buena parte de la jornada el dólar spot se mantuvo cerca de los $1.295, pero sobre el cierre, con muy poco volumen operado, dio un salto hasta los $1.315. “Se operaron apenas 20 millones de dólares sobre el final. El promedio del día fue $1.297, por lo que el cierre muestra un movimiento abrupto y con poca profundidad de mercado”, detallaron.
A esto se suma otro factor clave: se está frenando el ingreso fuerte de divisas del campo. Con el fin de la cosecha gruesa, se desacelera el flujo de las exportaciones agrícolas, que venía siendo uno de los pilares centrales en la oferta del Mercado Libre de Cambios (MLC).
Con el objetivo de extender las liquidaciones del agro, la administración libertaria anunció la baja permanente de las retenciones. Estimaciones privadas calculan que todavía quedan granos por un valor de US$ 10.000 millones, aunque ese monto no se liquidaría en su totalidad.
Cuánto subió el dólar en julio
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler remarcó que «faltando un día para finalizar el mes el dólar sube más del 9%, con las tasas de las LECAP subiendo +50%, pagando el doble por los pesos que estaban en las LEFI y con tasas reales positivas de 30 puntos».
Desde Estudios Económicos del Banco Provincia destacaron que las tasas de LECAP pasaron de 2,5% mensual a 4% en el mes y el mayor rendimiento de este instrumento cubre parte del riesgo cambiario: “Si se compra una LECAP que vence en noviembre, la pérdida máxima en dólares sería del 2%, cuando a fines de junio llegaba al 10%”. Pero aclararon que ese margen no garantiza que el mercado deje de moverse.
A su turno, Nicolás Cappella, sales trader del Grupo IEB, explicó que los bonos en pesos tuvieron un leve repunte durante la mañana, pero sobre el cierre el salto del dólar empujó también a los tipos de cambio financieros. El dólar MEP cerró en $1.316 y el contado con liquidación (CCL) en $1.320.
MFN / Gi