InicioEconomíaRoberto Rojas sobre le desembolso del FMI: "El mercado sigue creyendo que...

Roberto Rojas sobre le desembolso del FMI: «El mercado sigue creyendo que no es suficiente»

En diálogo con Canal E, el economista Roberto Rojas advirtió que el reciente desembolso de USD 2.000 millones del FMI no alcanza para disipar la desconfianza del mercado.

Fortalecimiento de reservas y alivio temporal

El reciente giro del Fondo Monetario Internacional trajo un respiro para el Gobierno, aunque con matices. “Primero que se hace un pase al Banco Central, lo cual fortalece las reservas y baja un poco la presión sobre el tipo de cambio”, explicó Roberto Rojas, quien también destacó que este alivio se combina con el aumento del encaje bancario decidido la semana pasada.

El economista valoró la aprobación del directorio del FMI y la flexibilización de las metas como señales positivas para el Ejecutivo. “Es una noticia desde el punto de vista del gobierno, primero, haber pasado la revisión… y que se hayan flexibilizado las metas de reserva para el segundo semestre”, puntualizó.

Sin embargo, el panorama no es tan claro desde el ángulo financiero. “El mercado ya es una preocupación y las señales son más que claras”, afirmó, haciendo referencia al desarme de la ley de Financiamiento del Tesoro (FIT), que anticipó la reciente presión cambiaria.

Desconfianza, deuda y riesgo de devaluación

Rojas fue tajante respecto a la percepción del sector privado: “El mercado sigue creyendo que no es suficiente”, y subrayó que si bien la flexibilización de metas evita un incumplimiento, no corrige los desequilibrios estructurales.

El experto también hizo foco en la deuda interna: “En el último informe de la Secretaría de Finanzas, se observa que lo que ha crecido es la deuda en pesos”, lo que marca una dependencia creciente del financiamiento local.

Sobre los precios y la posibilidad de intervención en el mercado cambiario, Rojas fue claro: “Es muy preocupante por dos cuestiones. Primero, porque va a haber un traslado de precios”, anticipando un impacto inflacionario. Según detalló, en las listas mayoristas y minoristas ya se registran subas entre 5% y 10%.

En ese marco, advirtió sobre el riesgo de una nueva espiral devaluatoria: “Si hay una mayor expectativa devaluatoria, volvemos de vuelta al círculo vicioso de la devaluación”. Y aunque el país muestra un leve superávit comercial, aclaró que “lamentablemente, el excedente comercial que está teniendo la Argentina tampoco es suficiente”.

Finalmente, cerró con una reflexión respecto al desafío que enfrenta el Gobierno en la segunda mitad del año: “Vamos a ver si con las ventajas que dio sobre las retenciones, alcanza para que haya más liquidación”, lo que permitiría evitar tocar el techo cambiario.

Más noticias
Noticias Relacionadas