InicioEconomíaLa principal fábrica de Bragado frena su producción y pone en riesgo...

La principal fábrica de Bragado frena su producción y pone en riesgo 600 empleos

La empresa siderúrgica Acerbrag, la mayor firma privada de la ciudad bonaerense de Bragado, anunció la suspensión de sus actividades por tiempo indeterminado debido a la fuerte caída en las ventas que afecta al sector. A los 600 trabajadores se les comunicó la medida de manera directa, lo que generó preocupación e impacto también en la ciudad.

Acerbrag, ubicada en el Parque Industrial de Bragado, emplea de forma directa a cientos de personas y es uno de los principales motores económicos de esta localidad de 46.000 habitantes, situada a 250 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. La empresa, de capitales brasileños, ya había atravesado una situación similar en febrero de este año, cuando detuvo las áreas de laminación y acería hasta entrado marzo; ahora la paralización es total y sin fecha de reactivación.

“Frente a la falta de expectativas de mejoras en la demanda y ante la sostenida crisis industrial que sigue golpeando al sector siderúrgico y particularmente a Acerbrag, la empresa deberá parar nuevamente sus operaciones a partir de la semana próxima”, explicaron voceros de la firma al medio Bragado TV.

Vista aérea del Parque Industrial de Bragado, donde se encuentra la planta de Acerbrag

La planta fabrica acero para sectores como la construcción, el agro, la industria automotriz y los electrodomésticos (línea blanca), y en julio produjo alrededor de 23.000 toneladas, una cifra que «es aceptable para el contexto actual» pero insuficiente para mantener el funcionamiento completo de la empresa. A pesar de ello, la situación no es nueva: la firma ya había despedido a 80 trabajadores por la baja en la demanda y poco después realizó una parada programada para cambiar un transformador, medida que fue interpretada como un intento por mejorar la productividad.

A eso se suma un contexto salarial adverso. La paritaria 2024 tardó más de diez meses en cerrarse y, aunque ya hay un acuerdo alcanzado para 2025, la Secretaría de Trabajo aún no lo homologó, lo que añade tensión al conflicto actual.

Dicha crisis de Acerbrag se suma a lo que ocurre en otras grandes empresas del rubro como Ternium, Tenaris y Acindar, dentro de un sector cada vez más golpeado por las políticas económicas actuales, la caída del consumo y la falta de inversión en áreas clave. Las próximas semanas serán decisivas para saber si esta suspensión se convierte en un cierre definitivo o si la empresa logra revertir la decisión.

Cuál es la situación actual de la siderurgía

La siderurgia es fundamental para sectores como el agro, la construcción, la industria automotriz y la fabricación de electrodomésticos, pero todos ellos atraviesan un freno importante debido a las políticas económicas implementadas por el presidente Javier Milei. Aunque durante gran parte de 2024 la actividad en el sector de los hidrocarburos —con foco en Vaca Muerta— mantuvo niveles aceptables, actualmente también registra una baja considerable.

Acerbrag produce materiales como mallas y hierros que se usan en fundaciones y estructuras para contener el hormigón en obras de construcción. Sin embargo, la obra pública está paralizada desde el 10 de diciembre de 2023 y la actual gestión no abonó los últimos certificados de obras aprobados por la anterior, lo que afectó a muchas compañías.

Fundada en la década de 1960, Acerbrag tuvo casi treinta años de crecimiento sostenido que la consolidaron como una empresa importante en el sector siderúrgico. A partir de 1992, durante un proceso de concentración y fusiones, fue adquirida por el Grupo Lupier, y en 2007 la totalidad del paquete accionario pasó a manos de la brasileña Voltorantim.

Pertenecen a un corredor productivo que incluye a Bragado y localidades como Chivilcoy, Pehuajó y Carlos Casares, una zona que hoy enfrenta grandes dificultades. A lo largo de esta región, la empresa agrícola Los Grobo, con sede en Carlos Casares, está cerca de la quiebra, y Bicontinentar, ubicada en Chivilcoy, cerró en la gestión de Mauricio Macri, reabrió con Alberto Fernández y ahora lucha por mantenerse; ambas compañías fueron líderes en sus sectores.

Más noticias
Noticias Relacionadas