InicioPolíticaADEPA alertó sobre "la degradación de la discusión pública"

ADEPA alertó sobre «la degradación de la discusión pública»

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) hizo un repaso de los ataques oficiales y del kirchnerismo durante el último semestre. Y destacó la importancia de preservar el debate público.

«En los últimos seis meses, período relevado en este informe, la discusión pública ha sufrido una degradación en la que resonaron los múltiples insultos del Presidente de la Nación dirigidos contra medios de comunicación y periodistas. Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la nación», planteó la entidad representativa de los medios impresos y digitales de todo el país.

Lo hizo durante su 63ª Asamblea anual, que sesiona en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, donde emitió su Informe semestral de Libertad de Prensa e Información.

«Una peligrosa apelación al odio contra el periodismo ha tendido a naturalizarse entre militantes del oficialismo, lo que prolonga un tipo de prédica inadmisible ya utilizada por el kirchnerismo. Esa apelación, viralizada en redes, transgrede normas legales y un presupuesto básico de la convivencia democrática, y habilita indirectamente la violencia física. Es lo que se deduce del planteo de no odiar suficientemente a un grupo humano», aseveró ADEPA en su informe.

«El Presidente dijo recientemente que dejaría de insultar. Es un anuncio positivo, porque la convivencia social se refleja en la manera en que dialogamos. Su forma más frágil, cercana ya al terreno de la violencia, aparece cuando predominan los agravios y las intimidaciones por sobre las ideas y los argumentos. Un debate intenso, diverso y enriquecedor puede y debería sostenerse siempre dentro del marco del respeto hacia las opiniones de los demás y de la responsabilidad sobre lo que expresamos. En nada contribuyen a este las nuevas y viejas formas de propaganda disfrazadas de periodismo», sostuvo la entidad.

Y mencionó «lamentables episodios de violencia dirigidos contra periodistas y medios», como los que ocurrieron contra Roberto Navarro, quien fue golpeado en la cabeza, por una persona todavía no identificada. Además, Eduardo Feinmann fue increpado y golpeado por el sindicalista Marcelo Peretta, a la salida de los estudios de Radio Mitre. Y numerosos incidentes protagonizados por fuerzas de seguridad en las marchas semanales de jubilados en el Congreso y en otras protestas en distintos puntos del país.

«Un hecho sobresaliente, con pocos antecedentes en nuestro país, fue la vandalización de las instalaciones de TN en junio pasado. Un grupo de militantes -e incluso funcionarios- kirchneristas ingresaron al edificio de la señal de noticias, rompieron puertas de vidrio, dañaron autos y dejaron pintadas intimidantes poco después de que se hiciera público el fallo que condenó a prisión domiciliaria a Cristina Kirchner», planteó ADEPA.

Y agregó: «Otro hecho preocupante y poco habitual registrado en los últimos meses, fue la repetición de intentos de hackeo a las cuentas del periodista Hugo Alconada Mon, después de que este publicara un artículo sobre la SIDE. A esos intentos se sumó una fuerte campaña de hostigamiento digital».

La entidad también cuestionó el «preocupante intento judicial de imponer censura previa», por parte del juez Patricio Marianello «que prohíbe a los medios de comunicación la difusión de audios atribuidos a la secretaria General de la Presidencia», Karina Milei. Y añadió que «estas decisiones judiciales afectan el derecho de la ciudadanía a informarse y a conocer hechos de relevancia pública».

Además ADEPA sostuvo que, «ante la denuncia del Gobierno que motivó el fallo del juez, en la que se solicitó el allanamiento del medio digital en que se transmitieron los audios así como las viviendas de dos de los periodistas que allí trabajan, el fiscal que tiene a cargo su instrucción afirmó que la investigación no podrá hurgar en las fuentes de ningún periodista, lo que incluye la inviolabilidad de sus domicilios».

Lo dijo Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de ADEPA, durante la lectura del informe semestral sobre la situación del sector, titulado «El periodismo, herramienta para la sociedad democrática«, en el marco de la 63ª Asamblea de la entidad que agrupa a los medios argentinos.

El rol del periodismo en democracia

El informe de ADEPA arrancó planteando que «la Argentina atraviesa un proceso de extraordinaria aceleración histórica. La velocidad con la que suceden los acontecimientos afecta nuestra capacidad de procesarlos. La tarea periodística, en momentos como el actual, es tan compleja como necesaria. Es la herramienta con que cuenta la ciudadanía para acercarse a los hechos, debatir sobre ellos, construir un sentido y tomar decisiones que la afectan en el plano individual y colectivo».

Y continuó: «Fenómenos globales se mezclan con particularidades locales. Una ola de desinformación inunda nuestras sociedades. En etapas electorales como la que vive nuestro país en estos días, las dificultades para diferenciar lo que es verdad de lo que no lo es amenaza la sustancia del proceso en el que definimos parte de nuestro destino. La democracia requiere la existencia de discernimiento, intención y libertad en todo acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y sus procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual».

«La irrupción de la inteligencia artificial multiplica las dificultades, al proporcionar recursos para desdibujar la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso y para aumentar exponencialmente las posibilidades de generación y circulación de contenidos artificiales. Los derechos de autor de los generadores de contenidos originales y valiosos, como los periodísticos, deben ser adecuadamente tutelados. Allí se juega la sustentabilidad de la industria periodística», sostuvo ADEPA.

Y explicó que la entidad ha adoptado, y promueve, cinco principios impulsados originalmente por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Unión Europea de Radiodifusión:

1. El contenido noticioso solo debe usarse en modelos y herramientas de IA generativa con la autorización del creador.

2. El valor del contenido noticioso actualizado y de alta calidad debe reconocerse de manera justa cuando se utiliza para beneficiar a terceros.

3. La precisión y la atribución a las fuentes son esenciales. La fuente original de las noticias en la que se basa el material generado por IA debe ser clara y estar disponible para la ciudadanía.

4. Aprovechar la pluralidad de los medios de comunicación generará beneficios significativos para las herramientas impulsadas por IA.

5. Las empresas de tecnología deben entablar un diálogo formal con las organizaciones de noticias para desarrollar estándares de seguridad, precisión y transparencia.

«ADEPA reafirma así su compromiso con la defensa y protección del periodismo como bien público, con la innovación responsable y con la vigencia de un marco normativo que garantice un entorno digital justo, equilibrado y seguro para la información», sostuvo la entidad representativa de los medios gráficos y digitales de la Argentina.

Más noticias
Noticias Relacionadas