Guillermo Michel es el candidato a diputado nacional en primer término del frente Fuerza Entre Ríos, cuya fuerza esencial es el Partido Justicialista. Con notable presencia en los medios, incluido los nacionales, el gualeguaychuense le dedica tiempo completo a la campaña. En un intervalo entre dos actividades proselitistas en Paraná, antes del cierre de campaña de Axel Kicillof en Buenos Aires, se aprestó a dar una entrevista a Página Política. Es la segunda en la serie de reportajes a los candidatos para las elecciones del 26 de octubre.
-Los candidatos de la lista oficial del PJ comenzaron la campaña hace más de un mes. ¿Cómo la pensaron?
-Lo que definimos fue, antes de que se inicie formalmente el 27 de agosto, recorrer los 17 departamentos, luego de un proceso poco virtuoso que dejó la interna. Por eso se profundizó lo partidario y que la movilización de cara a las elecciones empiece por ahí. Pero no solo para el 26 de octubre, sino para el 2027. También estamos hablando con los sectores productivos. Pero primero nos pareció bueno hablar con los compañeros, escucharlos y receptar los planteos respecto a este proceso que entendemos que es de reconstrucción después de haber perdido municipios, la provincia y la Nación.
-¿Qué diagnóstico hace del peronismo después de 20 años donde el gobernador era el que ordenaba?
-Se va a requerir una mesa horizontal. En esa mesa deben tener preponderancia los intendentes, que tienen el desarrollo territorial y la responsabilidad de gestionar para el vecino. Todos los intendentes, hasta el del pueblo más chico, que también tienen vocación de poder y está muy bien. El andamiaje de la reconstrucción del peronismo, para mí, es ese.
-¿Acaba de hacer mención a la interna como un “proceso poco virtuoso”. ¿A qué se refiere? o ¿qué significa poco virtuoso?
-Deberíamos haber tenido más tiempo de discusión y debate. Pero los plazos no se dieron y hubo partes interesadas para que ese proceso de interna se desordene y el peronismo llegue de la peor manera.
-Cuáles son las partes interesadas?
-(Rogelio) Frigerio y (Manuel) Troncoso fomentaron el desorden poara que lleguemos mal.
-¿Adjudica al Gobierno ese “poco virtuosismo” que tuvo la interna del PJ?
-Por supuesto. El 99, 9 por ciento de los compañeros actuaron de buena fe en el marco de la militancia y la necesidad de buscar acuerdos, ahora hay tres o cuatro vivos que siguen trabajando para Frigerio y tienen otros objetivos, que es entorpecer la reconstrucción del peronismo.
-¿Qué opinión le merecen los candidatos que hoy van por fuera del Partido Justicialista?
-Somos todos grandes y cada uno sabe lo que hace y las consecuencias que tiene. No voy a hablar de esas propuestas, sino de la del peronismo.
-¿Cómo se imagina la campaña hasta el 26 de octubre?
-Lo que veo es que la gente está enojada con la política, no con un partido, y eso surge por la cantidad de gente que no está yendo a votar. En Corrientes fue diferente, porque se definían otras cosas. La gente tiene razón cuando se enoja porque el sistema político no le ha dado respuestas en todos estos años. Ahora lo que sí veo, cuando uno habla con la gente y sabiendo que perdimos las elecciones porque efectivamente cometimos errores, es que no nos recrimina, sino que nos plantea los problemas de ahora. La salud, la educación y las posibilidades laborales están cada vez peor. A eso hay que sumarle el costo de la energía, la nafta. Eso escucha de los vecinos.
-¿Qué implicancia tiene el clima nacional, con la figura de Javier Milei, en la elección? ¿Se está ante un escenario de Milei sí, Milei, no, como marcarían los trabajos de opinión pública?
-La elección está polarizada entre Milei y el peronismo. En el caso nuestro la Alianza La Libertad Avanza y el frente Fuerza Entre Ríos. Es más, el destino nos jugó una buena pasada porque los vecinos van a encontrar en la boleta única papel, en la última columna a la derecha, la Libertad Avanza y la anterior la de Fuerza Entre Ríos. Acá hay que hablar de Milei, más allá que Frigerio sea lo mismo. Prefiero hablar del Presidente porque el Gobernador decidió entregársela. Es apenas un gerente de los intereses de Milei. En el hipotético caso de que Frigerio quiera repetir en el 2027 va a terminar sus mandatos sin senadores propios. ¿Cuando el Presidente avance con las privatizaciones, qué van a hacer los legisladores de Entre Ríos por el oficialismo?. ¿Van a votar lo que diga Mieli o Frigerio?
-Cuando comenzaron la campaña con Bahl ubicaron al endeudamiento como eje, sin embargo, senadores del peronismo acompañaron esa autorización al Ejecutivo para que se endeude. ¿Qué opina?
-Yo vengo hablando de este tema en todos los ámbitos. Respecto a tu pregunta, te respondo lo que dije anteriormente: todos son grandes y se tienen que hacer cargo de las decisiones que toman. En la Cámara de Diputados hubo un rechazo homogéneo.
-¿En la campaña se va a apuntar al gobierno nacional o también habrá un capítulo para la coyuntura provincial, más allá de que la elección sea para legisladores que integrarán el Congreso?
-Frigerio es un gerente de Milei y los problemas en esta provincia son de carácter político. Sucede que el Presidente le pisó el electorado al Gobernador. Frigerio no tiene ninguna posibilidad de plantear algo en torno a los intereses entrerrianos. Está en un segundo plano. Pudo haber estado en el grupo de Provincias Unidas y se fue con La Libertad Avanza. En el ámbito nacional lo ven poco serio por cómo se mueve.
-¿Cree que el gobierno nacional llegará bien a octubre con la economía, o estos desajustes cambiarios de las últimas semanas no debería preocuparlos?
-El programa económico que se está aplicando está sostenido en un eje, que no hay que subestimar, y que es el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Le dio un préstamo político al Gobierno, no a la Argentina para obras, infraestructura y desarrollo. Es un préstamo para mantener una ficción cambiaria hasta las elecciones. ¿Cuál es el objetivo del Fondo? Que el Gobierno haga una buena elección, baje el riesgo país y se endeude en los mercados y con esa plata que tomen los mercados se dé vuelta y le pague al FMI. Lo que ocurre es que el riesgo país sigue sin bajar y el Gobierno sigue sin acumular reservas, por lo que tiene que subir la tasa de interés para congelar la actividad económica por la inflación y eso repercute en lo que vemos día a día en la economía. Argentina tiene un problema estructural con la deuda. Le debe el 10 por ciento de su PBI al Fondo. Un país que se puede decir que está en una situación similar es Ucrania, que debe al FMI el 6.7 por ciento de su PBI, pero está atravesando un proceso bélico. La deuda dejó de ser un problema para nosotros, porque no tiene solución técnica, sino política. El próximo presidente tiene una torre de vencimientos con el FMI que hace inviable la actividad con desarrollo para la Argentina. Se va a tener que sentar a negociar. Incluso si Milei reelige va a tener que renegociar.
-¿Qué se puede hacer desde el punto de vista legislativo en este escenario en el que el Ejecutivo veta todo lo que genera el Congreso y probablemente tenga algunos legisladores más?
-Lo primero que hay que hacer es tener una Ley de Presupuesto. No se puede prorrogar otra vez. Se trata de una hoja de ruta sobre los ingresos y gastos. Hoy el Gobierno, al no tenerla, tiene una discrecionalidad para hacer lo que quiere y esto claramente repercute en las provincias.
Fuente: Página Política
-¿Qué espera para el 26 de octubre?
-Nosotros vamos a ganar estas elecciones y ese triunfo sentará las bases para recuperar la provincia, municipios y la Nación en el 2027.