Productores y entidades rurales aseguran que la medida generó desorden en el mercado, suba de costos y ganancias extraordinarias para unos pocos. Piden que el Gobierno reabra el esquema para todos pero en USA no quieren.
Economía26/09/2025TABANO SC
´Nicolás PinoDe aplaudidor serial de Milei a tener que declarar en contra de las medidas dictadas por USA.
La eliminación temporal de las retenciones para los granos duró apenas tres días y dejó un tendal de quejas en el campo. Las principales entidades del sector salieron a cuestionar que el beneficio “solo favoreció a las grandes exportadoras” y no alcanzó a los productores, que se quedaron mirando desde afuera cómo se agotaba el cupo de USD 7.000 millones en tiempo récord.
“Resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto”, señaló el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien reconoció que “el ánimo nos duró poquito”.
Desde CARBAP fueron todavía más duros. En un comunicado afirmaron que la resolución “alteró el normal funcionamiento del mercado de granos, generó incertidumbre y desconfianza, y solo consolidó ganancias extraordinarias para un reducido grupo de intermediarios”. Además, alertaron a los productores para que sean prudentes: “Los exportadores pueden haber anotado las DJVE, pero aún tienen que comprar los granos y cuentan con una capacidad de pago muy superior a la que están reconociendo en el mercado”.
El malestar también llegó desde algunos economistas cercanos al oficialismo. Carlos Rodríguez, ex asesor de Javier Milei, criticó la jugada: “Se gastaron más de 1.500 millones de dólares en un negocio que favoreció a unos pocos grandes exportadores. La gente de campo no recibió nada”. Y lanzó una denuncia con tono político: “Para eso hay plata, para comprar remedios para enfermos terminales no hay. Típico de una mesa de dinero manejando la economía”.
Sin embargo, desde las entidades rurales insisten en que se debe corregir el rumbo. “No puede ser que solo los grandes jugadores aprovechen las oportunidades. El beneficio tiene que llegar a todos los productores, grandes y chicos”, remarcan en la Sociedad Rural.
Por eso, el pedido es claro: reabrir el mecanismo de liquidación sin retenciones y establecer reglas más parejas, que permitan a todos los actores del agro participar en igualdad de condiciones. En el campo aseguran que un esquema más amplio y previsible no solo fortalecería la producción, sino que también aportaría divisas genuinas sin generar distorsiones ni concentrar ganancias en unos pocos.
Te puede interesar
El Gobierno nacional reinstaló una restricción que limita la compra de dólares financieros. El cepo es para los que operan con dólar oficial, MEP o CCL.
El oficial opera a $1.338,06 para la compra y $1.391,94 para la venta, luego de una jornada de desplome tras el respaldo del presidente de Estados Unidos al mandatario argentino.
El panorama de los ingresos se agrava y crece el endeudamiento entre los trabajadores, según un informe privado
El vocero presidencial confirmó que el Gobierno Nacional definió que también habrá retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de este año.
El economista Carlos Rodríguez afirmó que “el país está en manos de un loco miedoso y un timbero con plata ajena” en una dura crítica al plan económico del actual gobierno nacional.
El dólar blue trepó $20 a $1.490 para la compra y a $1.510 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. El valor de cierre fue récord histórico, en términos nominales. Sin embargo, en Concordia se paga $ 1.460.- para la compra y $ 1.550.- para la venta.
Lo más visto
