En otra jornada al rojo vivo en la City, el Banco Central debió vender u$s379 millones en el mercado para evitar un salto del tipo de cambio.
Ya lleva vendidos la friolera de u$s429 millones en dos días, en una ola de desconfianza y con la expectativa de que este régimen cambiario se modifique después de las elecciones de octubre.
El Gobierno quema reservas para contener el dólar: cuánto vendió
En algunos bancos especulaban ayer al cierre de las operaciones que, así como el miércoles —primer día de intervención oficial—, el BCRA puso u$s53 millones y ayer otros u$s379 millones, en el corto plazo el mercado se convenza de que el esquema de bandas se mantenga sin variaciones, tal cual lo avisado por Luis Caputo.
Y que frente a esa expectativa, la corrida al dólar se enfríe.
En medio de la volatilidad cambiaria, la City se hizo eco de versiones de todo tipo: desde límites que el FMI podría imponer al Gobierno hasta la posibilidad de medidas de restricciones cambiarias.
Sobre esto último, un informe de la consultora 1816 en la que se evaluaron distintos escenarios, la conclusión es que el menos probable es instalar nuevamente un cepo.
En medio de una jornada agitada, el riesgo país voló un 24%, hasta los 1.454 puntos.
Javier Milei y Luis Caputo buscan retomar la confianza del mercado
La apuesta en el equipo económico iba en esa misma línea: que el mercado se convenza de que no habrá modificaciones. Y aparezca oferta de dólares por parte de privados, que prefieran pasarse al mercado de pesos aprovechando las altas tasas de interés.
De hecho, la promesa del Banco Central es que las bandas se seguirán moviendo al 1% mensual. Para tener una idea: el techo aumentará alrededor de $50 centavos diarios. Así lo publicó el BCRA en su página web.
Para hoy, por caso, el techo se ubica en $1.475,32. Recién ahí el BCRA podría intervenir vendiendo billetes verdes.
«Cambiar algo hoy sería contraproducente. El levantamiento de las bandas tendría muchas chances de que salga mal. Lo mismo si se corren las bandas. Se perdería toda la credibilidad que queda», analizó el economista Gabriel Caamaño, en diálogo con iProfesional.
La «cláusula secreta» que incluye el acuerdo con el FMI
En la City creen que el Fondo Monetario Internacional no tiene margen para limitar las intervenciones.
Sin embargo, el exrepresentante argentino ante el organismo, Héctor Torres, sugiere que existe una cláusula «secreta» rubricada entre el Gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario sobre las intervenciones en el mercado cambiario con los dólares del préstamo.
«El acuerdo dice que pueden vender en el techo de la banda. Es probable que haya una ‘side letter’ (no pública) que establece límites y un plan contingente (que nunca se hace público para evitar una profecía autocumplida)», sugiere Torres en diálogo con iProfesional desde Ginebra.
«Una vez que el FMI transfiere los recursos, la capacidad del organismo de poner límites al uso de esos dólares es muy limitada (caso Caputo en el 2018, tuvieron que ‘renunciarlo’, pero él usó el dinero del FMI para correr al mercado)», agregó Torres.
En medio de la intensa tensión cambiaria y con un riesgo país que superó los 1.400 puntos, el ministro de Economía Luis Caputo, volvió a defender el esquema de bandas y aseguró que «vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda».
Argentina puede activar un plan de contingencia
En el acuerdo firmado este año con la Argentina, el FMI informó que tiene acordado con el Gobierno un «plan de contingencia» por si la situación financiera se desborda.
En el documento asegura que planeó un esquema alternativo —que no se detalla en el reporte— dado el contexto de volatilidad en los mercados internacionales. Al momento de la firma existía una guerra comercial abierta entre Estados Unidos y el resto de los países, sobre todo con China.
«Las condiciones externas se han deteriorado con la reciente intensificación de las tensiones comerciales, y la continuación de esta situación podría afectar la demanda global, generando condiciones financieras globales más restrictivas y precios de las materias primas más bajos durante un tiempo, lo que afectaría negativamente el crecimiento y las perspectivas externas de Argentina», dice el «staff report».
El FMI también hace mención de la situación interna y el riesgo por la cercanía de las elecciones.
«En el ámbito interno, la aún frágil situación social y el próximo ciclo electoral podrían aumentar la volatilidad y dificultar la implementación del programa», plantea en la página 3 del reporte del staff.
«En este contexto, se han alcanzado acuerdos sobre sólidos planes de contingencia para abordar las perturbaciones y ayudar a asegurar los objetivos del programa», concluye.
Consultora anticipa 3 escenarios: ¿puede volver el cepo?
El informe de la consultora 1816 se titula directamente «Cómo comprar reservas». Y aborda distintas estrategias para hacerlo. Siempre hablando del post octubre, una vez que pasen las elecciones de medio término.
El esquema planteado por la consultora da tres escenarios posibles en esa estrategia:
Escenario 1
Un esquema de tipo de cambio flexible ya sin bandas (acaso el escenario más probable, el más convencional y el que seguramente prefiere el FMI). En este esquema, las compras de dólares podrían ser discrecionales o bajo un programa (como el anunciado por Chile, con compras por hasta u$s25 millones por día).
Escenario 2
El planteo de un esquema de tipo de cambio fijo tras un salto inicial, en el que la tasa de interés en pesos baja mucho en términos reales, pero se vuelve muy positiva en términos de dólares, impulsando el carry trade.
Una dinámica similar a la que existió al comienzo de la actual administración. «Bajo esta opción no es obvio qué nivel haría falta para que compren fuerte de un día para el otro: el FX de 800 al inicio de Milei (muy depreciado en términos históricos) es un nivel de casi $2.300 actual», dice la consultora en su último reporte.
Según 1816, habría que tener en cuenta que aquel dólar de $800 y la posterior compra de divisas se dio «porque había cepo importador». Algo que ya no existe.
Escenario 3: ¿vuelve el cepo cambiario?
Aunque para la consultora se trata del escenario «más improbable», la reinstauración del cepo forma parte de los análisis en el City a la hora de hablar de lo que viene tras las elecciones.
«Es imposible de descartar del todo, considerando la señal que dio el Gobierno con el CRI 98 de CNV (dado de baja a las pocas horas). El pasado reciente de ARG refleja que, a la larga, más cepo implica menos (y no más) reservas».
Por último, la consultora descarta de plano la posibilidad de encarar una dolarización en este momento. «No la vemos», dice.
«Para comprar la base monetaria, ese plan obligaría a convertir todos los bonos en pesos (donde invierten los bancos más de la mitad de sus depósitos en Pesos) en bonos en dólares, cuando estos empezaron a meter en precios chances de reestructuración (primero habría que licuar y reestructurar), concluye el reporte.