Los senadores desestimaron la decisión del Presidente sobre el proyecto impulsado por los gobernadores y ahora el trámite pasará a Diputados. Se trata de un nuevo revés para la administración libertaria luego de que la Cámara baja se opusiera a los vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica
Política18/09/2025TABANO SC
SENADO DE LA NACIONRETRANSMITE LA SESION TELE5-EL SOL por este portal.
Con 59 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones, el Senado insistió este miércoles con la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), previamente vetada por el presidente Javier Milei. La iniciativa superó cómodamente el umbral de los dos tercios necesarios para avanzar sin pasar por comisiones, en una sesión tranquila pero con un trasfondo político explosivo: la creciente debilidad del oficialismo en el Congreso y el desmarque cada vez más evidente de sectores aliados.
Ahora, la Cámara de Diputados deberá tratar la insistencia para que el proyecto quede sancionado definitivamente.
El rechazo al veto presidencial se da apenas un día después de que Diputados también diera la espalda al Gobierno en dos iniciativas clave: el financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica. En ambas votaciones, el oficialismo no solo no logró bloquear la insistencia, sino que sufrió la fuga de aliados: diputados del PRO, gobernadores afines -incluso de provincias que recibieron fondos de ATN en el último tiempo, como es el caso de Misiones, la provincia que más transferencias obtuvo en 2024 y 2025 (más de $20.000 millones, el 11,8% del total)-. A eso se sumaron exlibertarios, una candidata radical en Mendoza que va en la lista de La Libertad Avanza, el MID, y hasta dos ausencias de diputadas propias del bloque oficialista.
Frente a esta seguidilla de reveses legislativos, el Gobierno insiste con la teoría de un complot institucional. El vocero presidencial, Manuel Adorni, denunció que “quedó expuesto el modus operandi de la casta y su obsesión por destruir el plan económico que sacó a millones de argentinos de la pobreza”. En la misma línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, apuntó contra los legisladores con una narrativa centrada en que “quieren voltear al Presidente”.
La ley que hoy volvió a ser aprobada por el Senado modifica el uso de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un mecanismo previsto en la Ley de Coparticipación Federal. Estos fondos —equivalentes al 1% del total coparticipable— están destinados a atender “situaciones de emergencia y desequilibrios financieros” en las provincias, y hasta ahora se distribuyen discrecionalmente por parte del Ejecutivo nacional.
La norma aprobada por el Congreso y vetada por Milei incorpora un artículo a la Ley 11.672 (Ley Permanente de Presupuesto), y establece que los ATN deben coparticiparse de forma automática y diaria, como el resto de los fondos coparticipables. En otras palabras: elimina la discrecionalidad del Ejecutivo y le quita al Gobierno una de sus herramientas de negociación política con los gobernadores.
Fueron los propios mandatarios provinciales quienes impulsaron la iniciativa. El proyecto fue llevado al recinto en julio pasado por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, quienes lograron entonces una aprobación holgada, gracias al respaldo de una mayoría calificada.
En aquella sesión del 10 de julio, la ley fue aprobada con 56 votos afirmativos y solo uno en contra: el de Luis Juez (PRO – Córdoba). Los senadores de La Libertad Avanza se ausentaron de forma deliberada buscando invalidar la sesión, lo que finalmente no lograron. Entre los ausentes figuraron parte del radicalismo (como Mariana Juri, Rodolfo Suárez, Víctor Zimmerman, Stella Maris Olalla y Maximiliano Abad), todos -salvo el bonaerense- de provincias con acuerdos electorales con el oficialismo; la neuquina Lucila Crexell, Francisco Paoltroni y Juan Carlos Romero (Salta), además de Carmen Álvarez Rivero (PRO), una de las aliadas más firmes del oficialismo.
Hoy, varios de esos nombres aparecieron en el tablero de votación, y el resultado volvió a exponer las grietas dentro del arco de aliados que Milei intenta sostener. La oposición, por su parte, ya sabía que contaba con los números y llegó al recinto con una estrategia clara: sostener la iniciativa sin fisuras y obligar al oficialismo a una nueva derrota política.
Los radicales mendocinos referenciados con Cornejo, Mariana Juri y Rofolgo Suarez, mantuvieron la postura respecto a la última sesión: se abstuvieron en la votación –cuyo impacto en el conteo de los votos, es el mismo que una ausencia-. Quien tomó el mismo camino fue Alfredo De Angeli, de Entre Ríos, quien explicó que su gobernador, Rogelio Frigerio, mantiene el diálogo con el Gobierno Nacional para resolver los problemas “gravísimos” de su provincia. En su momento, el entrerriano había acompañado la iniciativa.
Uno de los discursos más enfáticos fue el del senador chaqueño Víctor Zimmerman (UCR), que en su momento se había ausentado pero esta vez acompañó la iniciativa: “Está claro que no estamos desfinanciando, ni le estamos cambiando el destino al gobierno. Le estamos dando y dejando por encima de lo que se ha ejecutado anteriormente y por encima de lo que se viene ejecutando en esta gestión”.
El Gobierno, sin embargo, se resiste a entregar esa caja de fondos. Como expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, en redes sociales: “Este es el verdadero problema. Les molesta no tener la caja para repartirla discrecionalmente entre sus amigos y no poder apretar gobernadores. Pero los que odian son ellos”.
¿Y ahora qué?
Con la insistencia aprobada en el Senado, el texto vuelve a la Cámara de Diputados, que debe insistir para que la ley quede sancionada y entre en vigencia. Si la Cámara baja repite el resultado que obtuvo con el financiamiento universitario o la emergencia pediátrica, el Gobierno sufrirá un nuevo traspié institucional que lo deja cada vez más acorralado en términos parlamentarios.
La semana deja al oficialismo sin control de la agenda legislativa, con fracturas internas y externas, y con una narrativa de victimización cada vez más difícil de sostener ante la acumulación de derrotas. La relación con los gobernadores, por ahora, parece haber entrado en una nueva fase de tensión abierta.
Te puede interesar
El intendente de Aldea María Luisa, Luis Pablo Schönfeld, lanzó fuertes críticas al gobernador entrerriano Rogelio Frigerio y sostuvo que le dio “tristeza ver la foto de Frigerio con la bandera de la Libertad Avanza”. También se refirió a Darío Schenider y lamentó que “hayan entregado la identidad de la UCR por nada”.
El cantante británico mostró su rechazo al Presidente y a otros líderes con una expresión que se volvió viral. «Somos muchos, ustedes unos pocos y no somos roedores, somos seres humanos», advirtió.
Miles de estudiantes, docentes, graduados y vecinos autoconvocados marchan desde Plaza 1° de Mayo hacia Casa de Gobierno en la más multidinaria de las manifestaciones, que se repiten en todas las ciudades y pueblos de Entre Ríos. Ahora, hay algarabía y el pueblo baila en las calles.
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional
Lo más visto
El Tribunal Oral Federal de Paraná homologó el acuerdo de juicio abreviado y dictó condena contra dos personas que trasladaban 567 gramos de cocaína en un remis. El destino era Federación.
El jefe de Policía de Concordia, el comisario mayor José María Rosatelli, informó que se detuvo a 5 personas de una banda que robaba autos y motos de alta cilindrada en Buenos Aires, y luego las vendía en Entre Ríos a través de Facebook.
El rápido accionar policial permitió frustrar la maniobra y recuperar el dinero transferido a una cuenta en Colombia.