InicioEconomíaEduardo Coria Lahoz: Por arriba de los 1.000 puntos, ningún inversor extranjero...

Eduardo Coria Lahoz: Por arriba de los 1.000 puntos, ningún inversor extranjero entra a la Argentina

En diálogo con Canal E, el economista Eduardo Coria Lahoz analizó la suba del riesgo país, la venta de bonos y la delicada situación de reservas del Banco Central, a la que calificó de “insostenible” en el mediano plazo.

Reservas escasas y riesgo país disparado

Consultado sobre el margen de maniobra del Banco Central, Coria Lahoz explicó que “hasta la semana pasada el Tesoro tenía alrededor de 1.100 millones de dólares para intervenir”, pero aclaró que al tocarse el techo de la banda cambiaria, “quedan habilitadas las reservas del Banco Central que el FMI otorgó para contener shocks”. Se trata de aproximadamente 20.000 millones de dólares, según detalló.

A pesar de esa cifra, la situación es crítica a nivel estructural: “Las reservas netas del Banco Central son muy pequeñas, están en los 3.000 millones de dólares”, afirmó. “Es como que vos tengas en tu bolsillo 3.000 pesos para manejar una economía de 700.000 millones”, ilustró.

El economista remarcó que el problema no es tanto el presente, sino la falta de respaldo futuro ante los vencimientos de deuda. “Si te gastás todos los dólares hoy, esos dólares ya no van a estar disponibles para el futuro”, alertó.

Respecto al riesgo país, fue contundente:“Por arriba de los 1.000 puntos, ningún inversor extranjero entra a la Argentina”, dijo. Con un riesgo actual de más de 1.500 puntos, los bonos argentinos pagan tasas de hasta 20%, lo que refleja el nivel de desconfianza.

El efecto manada y la fragilidad política

Coria Lahoz explicó que el desplome de los bonos obedece a la retirada de fondos especulativos, como los Hedge Funds, que habían apostado a una recuperación local. “Los bonos argentinos se han estado cayendo a pedazos en las últimas ocho o diez ruedas”, indicó, y agregó: “Cuando baja el precio de los bonos, sube la tasa de interés y, por lo tanto, también el riesgo país”.

El fenómeno responde, según él, a un efecto manada: “El primero que se asusta sale corriendo y asusta al resto”, lo que genera una cadena de ventas y pérdida de valor de los activos argentinos.

Sin embargo, remarcó que la economía real sigue sólida: “Argentina tiene hoy las mismas fortalezas económicas que hace un mes”, dijo, mencionando Vaca Muerta, el litio, las pampas húmedas y los yacimientos de cobre.

El verdadero escollo es la situación financiera y la falta de tiempo para ejecutar planes estructurales: “Si me das 10 años, te pago todas las deudas. Pero vos no querés esperar 10 años, por las dudas te vas hoy”, graficó.

Sobre el futuro, fue claro: “Hasta enero del año que viene vamos a seguir con este problema financiero, porque los ingresos de dólares son cíclicos y recién ahí empieza a entrar la cosecha gruesa”.

Más noticias
Noticias Relacionadas