El 5 de abril de 2024 la Municipalidad de Paraná emitió el decreto Nº 520 por el cual dispuso “nuevas medidas de estacionamiento medido en el radio céntrico” y fijó el valor de la hora de estacionamiento en $200.
La norma facultó a la Secretaría de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano a “calcular y publicar el valor de la Tarjeta de Estacionamiento Medido; a modificar y/o reordenar las calles establecidas en el artículo 1° y a dictar un reglamento de buenas prácticas para el desenvolvimiento de las personas asignadas a la venta de las tarjetas, cuyo incumplimiento podrá ser causal de baja del padrón”.
“Las tarjetas a utilizar para acreditar el pago de estadía -fijó ese decreto- serán adquiridas en Tesorería Municipal por las personas que se encuentren incorporadas en el padrón que, a tal efecto, elaborará la Secretaría de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, abonando el 40% de valor determinado”.
Un año después, los tarjeteros que aplican ese sistema de estacionamiento medido -la mayoría agrupados en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)- reclama que se introduzcan cambios en el sistema y de momento, dicen, no logran encontrar eco en la secretaria de Movilidad, Katherina Stickel.
“En un contexto donde el Gobierno Nacional continúa con la destrucción de políticas públicas para el sector de la economía popular, la industria nacional y las pymes, entre otros sectores; y donde el ajuste y la recesión económica golpean a los que sobreviven al día, se generó una ola represiva en muchos municipios del país contra los cuidacoches, limpiavidrios y vendedores ambulantes”, analiza Tamara Berales, referente del MTE.
Junto a Carina Martínez y Eduardo Quiroga, visitó los estudios de Radio Plaza 94.7 y contó el malestar que trasuntan los tarjeteros en estos días.
“La falta de regularización y de reconocimiento a estos trabajadores es el verdadero caldo de cultivo para que se instalen las coimas policiales o municipales, las zonas liberadas y otros problemas. El ejemplo de quienes pudieron organizarse y conquistar ordenanzas de reconocimiento y formalización del trabajo es desconocido como solución, mientras que la mano dura, la deshumanización y la violencia contra los más débiles se asume como una estrategia de marketing electoral”, señala.
Y agregó: “En Paraná, la lucha de los tarjeteros frenó la privatización y abrió la posibilidad de incluirlos en la política pública del estacionamiento, pero desde hace años este sistema está agotado y solo se sostiene por el trabajo de cientos de compañeros que cumplen un rol importante y brindan un servicio necesario para la ciudad”.
En ese sentido, referentes de los tarjeteros, expresaron: “Reconocemos que el Municipio haya aumentado el valor de la tarifa del estacionamiento, pero ya el sistema de tarjetas no se sostiene más. El Municipio tiene que dejar de tener miedo o de patear la pelota para adelante. Tienen que decidir qué quieren hacer. Nosotros proponemos un modelo transparente y que le sirve a la comunidad, con el ordenamiento del tránsito, la recaudación municipal y nos sirve a nosotros mejorando las condiciones de trabajo”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora