InicioEconomíaEl blue es el dólar más barato de toda la plaza cambiaria:...

El blue es el dólar más barato de toda la plaza cambiaria: así es el cóctel que lo hundió

Hoy por hoy todavía hay algunos ahorristas que se sorprenden al ver que el precio del dólar blue se posiciona como el más barato entre todas las referencias de la plaza cambiaria, incluyendo al dólar oficial mayorista. 

En concreto, hoy el blue vale $1.325 para la venta, mientras que en la plaza oficial, el billete estadounidense mayorista cerró este jueves a $1.327, en tanto que en Banco Nación, el precio minorista culminó a $1.340. 

Así, el dólar informal está, por lo menos, 1,1% más barato que lo que se ofrece al público en bancos y casas de cambio de la City.

Y también tiene un valor inferior respecto a las divisas bursátiles, debido a que el MEP y el contado con liquidación rondan los $1.332.

Las causas de esta situación cambiaria poco común en los últimos años, obedecen en primera medida a que la plaza oficial tiene una lógica distinta a la del blue. Es decir, si bien el precio en ambos depende de la oferta y demanda de cada mercado y cada uno tiene fundamentos diferentes.

Menos controles, boom de billeteras y ocaso de los «arbolitos»

Desde que se eliminó el cepo cambiario para individuos, a mediados de abril pasado, para las personas que tienen sus ingresos en «blanco», no tiene sentido comprar divisas en el segmento informal, donde se debe manejar efectivo, con los riesgos, incomodidad e inseguridad que implica ello. 

Prueba de ello es que el BCRA informó que en junio 1 millón de personas compraron divisas en el sistema bancario, un nivel similar al que se había registrado en mayo.

Los minoristas adquirieron dólares por u$s4.357 millones, contando las compras netas de billetes en los bancos por u$s2.020 millones y otras salidas netas de divisas por u$s2.308. La cifra implica una suba de 25% respecto de mayo -el primer mes completo sin controles cambiarios-. 

La flexibilización de controles y además, la irrupción de las billeteras virtuales, que hoy permiten comprar desde dólar oficial hasta MEP en apenas segundos, también ayudaron a que el blue pase a ser una cotización cada vez menos influyente.

La sociedad de bolsa Cocos, por ejemplo, incorporó esta semana la opción de comprar dólar oficial, con el objetivo de que sus usuarios puedan acceder al mejor tipo de cambio disponible. Para eso, hasta desarrollaron una herramienta que compara en tiempo real las cotizaciones del dólar oficial y del MEP, y le muestra al usuario cuál le conviene más. «No se trata de empujar una modalidad sobre otra, sino de poner la tecnología al servicio de decisiones más inteligentes, simples y eficientes», explicaron desde la firma.

En la caída en desgracia del blue no fue menor el impulso del blanqueo por parte de la administración de Milei, que ayudó a pasar en blanco una parte de activos que antes estaban en negro. Todo esto generó que los «arbolitos» de la City se fueran convirtiendo en una «especie en extinción», una situación que se profundizó todavía más con la caída abrupta en la llegada de turistas desde el exterior, un público que en épocas en que la Argentina era barata en dólares alimentaba ese mercado. 

Gustavo Quintana, analista de PR, afirma que «el del blue es un mercado que se ha ido achicando cada vez más después de la liberalización de operaciones para personas humanas a mediados de abril pasado, que tiene poca liquidez y profundidad, y en estos días la tasa en pesos le viene ganando al dólar. Por ende, estimula ventas de divisas en el blue, lo que hace bajar el precio, y ya no es un mercado tan significativo».

Por su parte, Dario Rossignolo, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Facultad Ciencias Económicas de la UBA, opina: «Las razones por las que el precio del blue se encuentra más bajo que el resto de las referencias, pueden ser varias, y se sostienen en que hay más demanda en el segmento formal y más oferta en el informal«.

En especial, menciona una menor liquidación de divisas por exportaciones, mayor demanda en el mercado formal para importaciones, mayor utilización de dólares guardados para cancelación de tarjetas o gastos en el exterior y mayor demanda estacional en el mercado formal, tasas de interés más altas, entre otras.

«También este bajo precio del blue está asociado a la estacionalidad, debido a que hay menor demanda por la finalización de las vacaciones y del cobro del aguinaldo», sostiene Fernando Baer, economista de la consultora Quantum.

Dólar blue: el más barato de todos

En resumidas cuentas, las causas que hacen que el dólar blue sea el más barato de todos es que tiene más oferta de divisas que demanda, mientras que en la plaza oficial ocurre lo contrario. Es decir, esta última tiene más demanda que oferta.

También se suma la menor cantidad de pesos que, en la actualidad, circulan en la calle. Algo que «desinfla» la demanda de divisas informales.

«El dólar blue no tiene tanta relevancia en mi opinión, a veces fluctúa por cuestiones estacionales y otra por desarbitrajes que se pueden dar en el mercado. Hoy puede estar más barato por venta de dólares en el segmento informal para pagar tarjetas, vacaciones, sueldos», considera Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.

Desde la perspectiva de Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), reflexiona que, en esta última semana, el dólar blue estuvo más barato que el oficial, por una combinación de factores.

«Por un lado, la demanda de dólares en el circuito informal disminuyó por la baja circulación de pesos en el mismo. Las pymes son de las principales demandantes de dólares informales, y las mismas sufrieron un baja en la actividad, los márgenes cayeron como también su facturación, lo que limita su capacidad de comprar dólares», detalla Salinas a iProfesional.

También le suma la caída del turismo de invierno, debido a que fue 11% menor con respecto al año pasado.

Por otro lado, cabe recordar que el precio del dólar oficial tuvo una suba significativa a fin de mes pasado, y en todo julio escaló 14%, producto de una mayor demanda de dólares por parte de los importadores y pago de deuda. 

A ello se agrega la menor cantidad de pesos en la calle, porque ya pasó el efecto «aguinaldo» y porque el Banco Central aplicó un aumento de los encajes bancarios.

«Es decir, los bancos ahora tienen menos plata para operar, lo que hace que haya menos capacidad de demanda de dólares por parte de los diferentes agentes de la economía», concluye Salinas a iProfesional.

Más noticias
Noticias Relacionadas