InicioPolíticaMilei mantiene respaldo ciudadano mientras persisten los problemas económicos del 43% de...

Milei mantiene respaldo ciudadano mientras persisten los problemas económicos del 43% de los argentinos

Aprobación de Milei se mantiene cercana al 50% pese a la difícil situación económica de gran parte de la población

Javier Milei conserva cerca del 50% de aprobación, aunque el 43,6% de los argentinos declara enfrentar dificultades para cubrir sus gastos mensuales

20/08/2025 – 10:45hs

El presidente Javier Milei conserva un nivel de aprobación cercano al 50%, según un reciente estudio de Management & Fit, incluso cuando más del 40% de los argentinos asegura tener dificultades para cubrir los gastos mensuales. El sondeo reveló que el 43,6% de los consultados expresó enfrentar «algunas o muchas dificultades», un descenso de 5,9 puntos en comparación con el mes anterior.

En este marco, la gestión de Milei alcanzó un 47,7% de aprobación, manteniéndose estable respecto a julio. Esto consolida al mandatario como el político con mejor diferencial de imagen frente a sus principales competidores, como Cristina Fernández de Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof, a pesar de que varias de sus medidas recientes recibieron un amplio rechazo social.

Sin embargo, la percepción negativa del presidente supera en 2,6 puntos a la positiva, reflejando la polarización de su figura.

Capacidad de ahorro: todavía limitada para la mayoría

El sondeo reveló un leve incremento en la cantidad de argentinos que logran ahorrar, aunque el porcentaje sigue siendo bajo: apenas un 13,7%, 1,9 puntos más que el mes anterior. Además, el 39,3% afirmó que «les alcanza justo» para cubrir sus gastos, un aumento respecto al 37,6% previo.

El informe señaló que «estos resultados muestran que la economía continúa siendo un factor determinante en la evaluación del gobierno y que la percepción política influye de manera significativa en cómo se valoran las políticas públicas».

Economía y hábitos de consumo en foco

Asimismo, el estudio destacó que:

  • El 78,4% de los argentinos modificó sus hábitos de consumo debido a la crisis económica.
  • Se estima que el 29,5% de los encuestados percibe la situación general del país como positiva, mientras que un 44,9% confía en que mejorará con el tiempo.
  • La percepción positiva creció 3,7 puntos respecto a julio, con aumentos entre los varones, mientras que la negativa se elevó entre mujeres y personas mayores de 40 años.

Respecto a medidas específicas del gobierno, menos de la mitad generó acuerdo:

  • La privatización de Aysa alcanzó un 45,2% de respaldo
  • El recorte en transferencias a provincias, un 40,4%.
  • Las decisiones como el veto a aumentos de jubilaciones, la emergencia en discapacidad y los salarios del Garrahan cosecharon rechazo superior al 60%.

Posicionamiento político y preferencias electorales

El informe reveló que el 26,8% de los encuestados se identifica con la derecha o posturas conservadoras, el 26,2% con el centro y el 13,8% con la izquierda. Un 33,2% no se adscribió a ninguna categoría política.

En términos de intención de voto:

  • El 45,7% de los encuestados manifestó estar muy interesado en participar en las elecciones, casi cuatro puntos más que en julio.

Entre quienes se muestran motivados:

  • El deber cívico y la obligación legal es la principal razón (42,6%).
  • El apoyo a un candidato o espacio político se ubica en segundo lugar (28,2%).

Entre quienes expresan poco o ningún interés:

  • La desconfianza hacia la política es el motivo más mencionado (44%).
  • La falta de representación alcanza el 32,8%.

Entre los votantes de referentes opositores, se observa fuerte lealtad: el 96,3% del electorado de Sergio Massa votaría a candidatos opositores, mientras que el 93% de los seguidores de Milei apoyaría la gestión, y el 83,7% de los votantes de Patricia Bullrich lo haría también.

Prioridades y preocupaciones de la sociedad argentina

Entre los temas que más inquietan a los ciudadanos, la corrupción encabeza la lista, mencionada por el 21,7% de los consultados como el principal problema del país. Le siguen de cerca la inflación y la inseguridad, cada una señalada por el 17,1%.

Al comparar con los datos de julio, se observa un aumento en la percepción de la corrupción, que pasó del 18,7% al actual 21,7%. La inflación se mantuvo estable, mientras que la preocupación por la inseguridad creció desde el 14,8% registrado el mes anterior.

Estos números reflejan la continuidad de ciertos problemas estructurales en la agenda social y económica de Argentina, dejando en evidencia que la percepción ciudadana sobre la integridad institucional y la seguridad sigue siendo un tema central en el debate público.

Más noticias
Noticias Relacionadas